Cuando una empresa crece, lo celebramos. Pero, ¿y si ese crecimiento trae consigo un golpe fiscal inesperado? Este es el caso de muchas personas morales que, al salir del Régimen Simplificado de Confianza (RESICO), se topan con una realidad que pone en riesgo su liquidez: el coeficiente de utilidad.

Desde su creación en 2022, el RESICO fue una buena noticia para micro y pequeñas empresas. Un esquema simple, claro, donde solo se paga ISR sobre ingresos efectivamente cobrados, menos gastos efectivamente realizados. Sin coeficientes. Sin complicaciones. Pero cuando se rebasan los 35 millones de ingresos o ya no se cumplen otros requisitos, hay que migrar al Régimen General. Y ahí comienzan los problemas.

El salto al Régimen General: una transición poco amigable

El Artículo 214 de la LISR indica que en el primer ejercicio tras dejar el RESICO, las personas morales deben calcular sus pagos provisionales con base en el Artículo 58 del CFF. Este artículo, sin embargo, no está pensado para contribuyentes ordinarios, sino para estimaciones presuntivas que hace el SAT cuando hay omisiones. ¿El resultado? Coeficientes que van del 6% al 50%, ajenos a la realidad financiera de muchas empresas.

¡Imagina esto!

Eres dueño de una empresa que facturó 36 millones este año. Saliste de RESICO por exceder el límite. Tus utilidades reales están en el 7%, pero el SAT te obliga a aplicar un coeficiente del 20%. Tus pagos provisionales se duplican o triplican. El flujo se te va en ISR adelantado. Y luego, toca pedir devolución de saldos a favor, lo cual toma meses. Mientras tanto, tu operación tambalea.

Si estás cerca de salir del RESICO o ya lo hiciste, acércate a nuestros expertos. En Ipao Asesores te ayudamos a planear esta transición y proteger tu flujo de efectivo.

El problema está en el enfoque, no en la ley

La autoridad responde que la ley es clara y debe cumplirse. Pero no se trata de discutir su legalidad, sino su pertinencia. El uso del Art. 58 CFF en este contexto es una medida que distorsiona la realidad económica de las pequeñas empresas. Es como si alguien que venía corriendo en terreno plano de pronto tuviera que escalar una pared sin cuerda.

Las propuestas sobre la mesa

Durante la Segunda Reunión 2025 con las Coordinaciones Nacionales de Síndicos del Contribuyente, se plantearon dos alternativas viables y razonables:

  1. Usar el último coeficiente real: El que se calculó antes de entrar al RESICO, conforme al artículo 14 de la LISR. Este refleja fielmente la rentabilidad del negocio.
  2. Emitir una facilidad administrativa: Permitir que el SAT autorice un coeficiente proporcional a la utilidad real del ejercicio anterior, evitando excesos.

Ambas soluciones promueven el cumplimiento voluntario, la proporcionalidad tributaria y la estabilidad de los negocios.

En Ipao Asesores analizamos tu caso y te orientamos sobre la mejor estrategia fiscal para evitar pagos excesivos y conservar tu liquidez.

La realidad de los pequeños negocios

La mayoría de las empresas que salen del RESICO no son grandes corporativos. Son negocios que están creciendo, que generan empleos, que están invirtiendo en su comunidad. Imponerles un esquema de pagos adelantados desproporcionado no solo es injusto, es contraproducente. ¡Podría costarles la supervivencia!

Nuestra postura desde Ipao Asesores

Creemos que el SAT debe reconsiderar esta regla de transición. Mientras tanto, nuestros clientes no están solos. Diseñamos estrategias de salida del RESICO personalizadas, con simulaciones de coeficiente de utilidad, análisis de flujo y asesoría continua.

Nuestros servicios clave para este escenario incluyen:

  • Contabilidad electrónica precisa y oportuna.
  • Cálculo y planeación de pagos provisionales.
  • Asesoría para devoluciones de saldos a favor.
  • Elaboración de estados financieros claros y auditables.
  • Estrategias preventivas para mantener la salud fiscal del negocio.

¡No permitas que una transición fiscal mal gestionada ponga en riesgo tu negocio! Contáctanos hoy mismo. En Ipao Asesores somos tu aliado contable para cada etapa de crecimiento.